Ectoparásitos de Animales Silvestres, Domésticos y Humanos
El objetivo de los estudios que se desarrollan en esta línea de investigación es ampliar el conocimiento taxonómico, ecológico y epidemiológico de las especies de ácaros e insectos que parasitan a humanos, mamíferos y aves silvestres y domésticos en diferentes ambientes.
Los aspectos abordados son:
- Estudios sistemáticos y evolutivos: utilizando técnicas convencionales, de morfometría geométrica y biología molecular se describen nuevas especies de ácaros mesostigmata y pulgas; se identifican especies crípticas y procesos y factores que definen la distribución geográfica y hospedatoria de las mismas; se caracteriza la especificidad de los distintos taxones y se postulan hipótesis de host switching o coevolutivas.
- Estudios ecológicos: Se analiza el efecto de los factores relacionados a los hospedadores y a las localidades sobre la dinámica de las comunidades y poblaciones de ectoparásitos.
- Epidemiológicos: Se investiga la importancia sanitaria de los ectoparásitos como productores de ectoparasitosis (tungiasis, pulicosis y gamasoidosis) y como vectores de bacterias patógenas de los géneros Rickettsia y Bartonella.
- Actividades de divulgación y extensión: Se brindan actividades de divulgación y extensión sobre prevención y control de las ectoparasitosis en humanos y animales domésticos.
Integrantes:
Investigadora responsable:
Becarios/as-Tesistas
Investigadores/as Asociados/as
- Dr. Santiago Nava. Laboratorio de Inmunología y Parasitología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Rafaela, Santa Fe, Argentina.
- Dr. Pablo M. Beldoménico. Laboratorio en Ecología de Enfermedades (LEcEn), ICIVET Litoral (UNL-CONICET), Argentina.
- Dr. Ulyses F. J. Pardiñas. Instituto de Diversidad y Evolución Austral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
- Dra. Juliana Sanchez. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires- CITNOBA (UNNOBA - CONICET).
- Dra. Lucila Moreno Salas. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
- Dr. María Carolina Silva de la Fuente. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
- Dra. Cristina Cutillas Barrios. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla, España.
- Dr. Antonio Zurita Carrasco. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla, España.
- Dra. Darci Moraes Barros Battesti. Departamento de Patología Veterinaria, Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP), Campus Jaboticabal, São Paulo, Brasil.
- Dr. Pedro Marcos Linardi. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.
- Méd. Vet. Gabriel Cicuttin. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, CABA, Argentina.
- Lic. Maria Nazarena de Salvo. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, CABA, Argentina.
- M.Sc. Ekaterina Savchenko
- Med. Vet. Valeria Corbalán. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina.
- Dr. Mauricio Melis. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina.