Biodiversidad y Epidemiología Parasitaria en Animales Silvestres y el Hombre
El objetivo de esta línea de investigación es ampliar el conocimiento bioecológico y taxonómico de los parásitos que afectan a diferentes poblaciones hospedadoras, evaluar las estrategias que posibilitan su transmisión e instalación, y establecer pautas de prevención y control en aquellas parasitosis de importancia sanitario-epidemiológica.
Los aspectos abordados son:
- Estudios taxonómicos de protozoos y helmintos en hospedadores definitivos acuáticos y terrestres (incluidas especies invasoras y migradoras) y diagnósticos parasitológicos de importancia en la sanidad humana, animal y ambiental (suelo, agua y hortalizas) mediante estudios morfológicos y moleculares.
- Análisis de las poblaciones y comunidades parásitas en diferentes grupos hospedadores y su relación con el ambiente.
- Estudios de especificidad hospedatoria.
- Elaboración de mapas de distribución espacial a partir de un Sistema de Información Geográfica (SIG) considerando diferentes escalas de estudio.
- Análisis filogenéticos, filogeográficos y estudios de co-divergencia.
- Dilucidación de los ciclos de vida mediante desarrollo experimental y herramientas moleculares. Estudio de los estadios larvales en hospedadores intermediarios.
- Evaluación de factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria. Delineamiento de estrategias de prevención y control de las parasitosis observadas.
- Desarrollo de actividades de extensión, de transferencia, de divulgación y servicios a la comunidad. Asesoramientos y capacitación técnico-científica al sector público y privado (e.g. salud, educación, agropecuario, entidades gubernamentales).
Estos estudios tienen un enfoque integrador y constituyen la base para predecir patrones de asociaciones parásito/hospedador/ambiente característicos de cada región, y detectar especies de riesgo epidemiológico. En este marco, las investigaciones resultantes serán un insumo muy importante para el estudio de parasitosis emergentes y desatendidas presentes en áreas socio-ambientales desfavorables.
Investigadora responsable
Integrantes:
Investigadores/as
Becarios/as-Tesistas
Personal de Apoyo
Investigadores/as Asociados/as
- Dra. María Florencia Cesani (LINOA - FCNyM - La Plata. Argentina)
- Dr. Juan Unzaga (LAINPA, FCV, UNLP. Argentina)
- Dra. María Celina Digiani (Div Zool Invertebrados, Museo de la Plata, FCNyM, UNLP, Argentina)
- Dra. Mariela Garraza (LINOA - FCNyM - La Plata. Argentina)
- Med. Vet. Javier Origlia (Catedra Patología Aves y Pilíferos, FCV, UNLP. Argentina)
- Dra. Juliana Notarnicola (IBS, CCT CONICET – NORDESTE. Argentina)
- Dra. Florencia Cremonte (IBIOMAR, CCT CONICET- CENPAT. Argentina)
- Dr. Ulises Pardiñas (IDEAUS, CCT CONICET-CENPAT. Argentina)
- Dr. Martín Ansaldo (Instituto Antártico Argentino)
- Dra. Silvia Analía Repetto (IMPAM, CONICET-UBA. Argentina)
- Dra. Silvia F. Hernández Betancourt (FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán, México)
- Dr. Mike Kinsella (HelmWest Laboratory, USA)
- Dr. Scott Gardner (HWM Laboratory of Parasitology, Univ. of Nebraska, USA)
- Dra. Cristina Cutillas Barrios (Fac de Farmacia, Univ. de Sevilla. España)
- Dra. Rocío Callejón (Fac Farmacia, Univ. de Sevilla. España)
- Dr. Sixto Raúl Costamagna (Investigador Consulto en temas de Amebas Libres Oportunistas)
- Dra. Gabriela Giacoboni (Departamento de Microbiología, FCV, UNLP)
- Dra. Laura Teves (LINEA - FCNyM - La Plata. Argentina)
- Dra. Paola Cociancic (LAINPA, FCV, UNLP. Argentina)
Colaboradores/as
- Dra. Natalia Guerreiro Martins
- Dra. Victoria Canova
- Dra. Andrea Falcone (LAINPA, FCV, UNLP. Argentina)
- Dr. Bruno Fitte (LAINPA, FCV, UNLP. Argentina)
- Dra. Tatiana Rios (LAINPA, FCV, UNLP. Argentina)