El objetivo general de esta línea de investigación es contribuir al conocimiento de la biología de las especies de culícidos involucradas en ciclos de transmisión de patógenos en la naturaleza y la búsqueda de nuevas formas de manejo vectorial.
En este marco, las investigaciones se centran en la capacidad y competencia vectorial de especies de mosquitos invasivas y la diversidad genética de poblaciones. Se analiza también el efecto de los microorganismos asociados a poblaciones naturales de mosquitos y su impacto en la capacidad vectorial, del mismo modo que se buscan nuevas metodologías de manejo vectorial.
A estos estudios se suman los de biodiversidad de especies de culícidos en ambientes silvestres y antrópicos y sobre el comportamiento alimenticio de aquellas especies involucradas en ciclos de transmisión de importancia médico-veterinaria. A través de metodologías de trampeo innovadoras, con empleo de diferentes atractantes, se busca desarrollar un método de captura de hembras alimentadas, como forma de detección de patógenos que transmiten, para incorporar a la vigilancia entomológica.
También se desarrolla una base de datos actualizada de la distribución geográfica de todas las especies de culícidos presentes en Argentina en colaboración con el Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), lo cual permitirá la aplicación de modelaje de distribución de especies.
Servicios
Asesoramiento a organismos públicos y privados en Vigilancia epidemiológica. Monitoreo de vectores. Caracterización, evaluación y seguimiento de criaderos de mosquitos de interés sanitario.
Recursos generados por el grupo de trabajo:
Datos de ocurrencia de los géneros Sabethes y Haemagogus (Diptera: Culicidae), vectores de Fiebre Amarilla, presentes en Argentina.
Los datos pueden ser accedidos en GBIF.
Integrantes:
Investigadores
Becarios/Tesistas
Personal de Apoyo
Investigadores Asociados